🦜 El Kākāpō: El Loro Nocturno que Desafía la Evolución

El kākāpō (Strigops habroptilus), también conocido como el loro lechuza, es una de las aves más peculiares y raras del planeta. Endémico de Nueva Zelanda, este loro gigante, nocturno y no volador es un verdadero enigma evolutivo que ha logrado sobrevivir durante siglos… aunque hoy lucha por no desaparecer.
🧬 ¿Qué hace tan especial al kākāpō?
- No vuela: A diferencia de la mayoría de los loros, el kākāpō ha perdido completamente la capacidad de volar. Sus alas son pequeñas y más útiles para mantener el equilibrio que para despegar.
- Es nocturno: Activo principalmente durante la noche, tiene hábitos similares a los de un búho.
- Pesa hasta 4 kg: Es el loro más pesado del mundo.
- Vive muchos años: Puede llegar a vivir más de 90 años, siendo también uno de los loros más longevos.
- Tiene un olor muy característico: Su plumaje desprende un olor almizclado, lo que lo hace fácilmente detectable por depredadores.
🌿 Hábitat y comportamiento
El kākāpō habita en bosques nativos de Nueva Zelanda. Prefiere zonas montañosas y húmedas. Su dieta consiste principalmente en hojas, frutas, raíces y semillas. Es un animal solitario y tímido, y rara vez se deja ver durante el día.
Una de sus características más curiosas es su forma de cortejo: los machos cavan depresiones en el suelo llamadas «arenas» y emiten sonidos profundos, conocidos como booming, que pueden viajar hasta 5 km para atraer a las hembras.
⚠️ En grave peligro de extinción
El kākāpō está catalogado como «en peligro crítico» por la UICN. A finales del siglo XX, apenas quedaban 50 individuos. Gracias a un programa intensivo de conservación, su número ha aumentado, superando los 250 ejemplares en 2024. Sin embargo, sigue siendo una de las aves más amenazadas del planeta.
Los principales enemigos del kākāpō han sido los depredadores introducidos por el ser humano, como gatos, ratas y armiños. Al no volar y confiar en el camuflaje, el kākāpō es una presa fácil para estos mamíferos.
🛡️ Programa de conservación
La especie ha sido salvada in extremis gracias al Kākāpō Recovery Programme, una iniciativa del gobierno neozelandés y organizaciones como el Department of Conservation. Todos los kākāpō están identificados, vigilados mediante GPS y se reproducen bajo estricta supervisión.
Además, se han establecido santuarios en islas libres de depredadores, como Codfish Island (Whenua Hou), donde viven los pocos ejemplares existentes.
📚 Curiosidades
- Fue uno de los primeros animales descritos por los colonos europeos en Nueva Zelanda.
- Su nombre proviene del maorí: kākā (loro) + pō (noche).
- En 2008, un kākāpō llamado Sirocco se volvió famoso tras intentar aparearse con la cabeza de un biólogo en televisión. Hoy es embajador de su especie.
🧭 Conclusión
El kākāpō es más que una rareza biológica: es un símbolo de la lucha por la conservación. Su historia nos recuerda cuán frágil puede ser la biodiversidad en un mundo cambiante, y cuán importante es proteger a las especies únicas que aún habitan nuestro planeta.
¿Sabías que el kākāpō es uno de los pocos loros que no emite sonidos fuertes?
Cuéntanos en los comentarios qué otra ave curiosa te gustaría conocer.
En Vesko.es exploramos las curiosidades más increíbles del mundo: El Kakapo. También ciencia, historia, tecnología, cultura, fenómenos inexplicables y datos que te dejarán con la boca abierta. Si te apasiona aprender cosas nuevas cada día, ¡este blog es para ti!







