Países que atacó Rusia en los últimos 100 años

Durante el último siglo, la historia europea y mundial ha sido marcada por conflictos protagonizados por Rusia — primero como parte de la Unión Soviética (URSS) y luego como la Federación Rusa. Desde las guerras de consolidación territoriales tras la revolución bolchevique hasta las invasiones modernas como la de Ucrania, la política exterior rusa ha dejado una huella profunda en numerosas naciones. Este artículo ofrece una visión detallada y documentada de los países que Rusia ha atacado —o intervenido militarmente— en los últimos 100 años, con fechas, contextos y consecuencias.
¿Por qué hacer este repaso?
- Para entender la dimensión histórica de la expansión y agresiones rusas.
- Para identificar patrones comunes: anexiones, invasiones, intervenciones militares, ocupaciones.
- Para ofrecer un recurso útil al lector que busque contextualizar conflictos actuales con su legado histórico.
Principales países atacados por Rusia en el siglo XX y XXI
Europa oriental y el colapso del Imperio ruso / expansión soviética
Durante las décadas de 1918–1920, tras la caída del Imperio ruso y la instauración del régimen bolchevique, la Red Army (Ejército Rojo) llevó a cabo invasiones en varios territorios que buscaban independizarse.
Algunos de estos países fueron:
- Ucrania – tras su declaración de independencia en 1918, fue invadida por los bolcheviques que no reconocieron su autonomía.
- Azerbaiyán – fue invadido en 1920 y anexionado a la URSS.
- Armenia – también sufrió una invasión y fue incorporado al Estado soviético.
- Georgia – en 1921 el Ejército Rojo intervino para someterla e integrarla a la URSS.
Además, hubo otras intervenciones menores y movimientos militares en distintos territorios después del colapso del imperio.
Segunda Guerra Mundial y anexiones soviéticas (1939–1945)
Durante la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias inmediatas, la URSS —antecesora de Rusia moderna— expandió su influencia con invasiones y ocupaciones de varios países y territorios del Este de Europa.
Algunos países afectados:
- Polonia – invadida por la URSS en 1939 como parte del pacto con la Alemania nazi.
- Estonia, Letonia y Lituania – ocupadas y anexionadas en 1940 dentro del territorio soviético.
- Rumanía – parte de su territorio fue ocupada durante la expansión soviética.
Estas anexiones y ocupaciones cambiaron el mapa geopolítico de Europa del Este por décadas.
Intervenciones en Europa del Este y bloque comunista (segunda mitad del siglo XX)
Durante la Guerra Fría, la URSS utilizó su poder militar para sofocar rebeliones y mantener su control sobre Europa del Este. Entre los casos más relevantes se encuentran:
- Hungría (1956): la rebelión húngara fue aplastada por tropas soviéticas.
- Checoslovaquia (1968): en respuesta al movimiento reformista conocido como “Primavera de Praga”, las fuerzas soviéticas invadieron el país.
Estas intervenciones muestran cómo la URSS —y más tarde Rusia— no dudaron en usar la fuerza para mantener su hegemonía en Europa del Este.
Conflictos fuera de Europa y guerras de proyección internacional
El ámbito de acción no se limitó a Europa. Algunos ejemplos destacados:
- Afganistán (1979–1989): la invasión soviética buscaba sostener un gobierno comunista. El conflicto terminó con la retirada soviética ante la resistencia de los muyahidines.
- También hubo escaramuzas fronterizas con países vecinos durante la época soviética, aunque no todas alcanzaron la categoría de guerra abierta.
Conflictos post-URSS y agresiones de Rusia moderna (1990–2025)
Tras la disolución de la URSS en 1991, la Federación Rusa continuó interviniendo militarmente en varios países —directa o indirectamente— con consecuencias duraderas. Entre los más relevantes:
- Moldova / Transnistria (1992): Rusia apoyó a fuerzas separatistas en la región de Transnistria, resultando en una ocupación de facto que permanece hasta hoy.
- Georgia (1992–1993; 2008): primero durante la guerra civil en Osetia del Sur y Abjasia, con apoyo ruso a separatistas. Luego en 2008 con una invasión abierta: tropas rusas atravesaron la frontera, bombardearon ciudades georgianas e invadieron territorios reconocidos internacionalmente.
- Chechenia (1994–1996; 1999–2009): dos guerras sangrientas emprendidas por Rusia para impedir la independencia chechena. Ciudades destruidas, bombardeos intensos, numerosas víctimas civiles y militares.
- Ucrania (2014, 2022–): en 2014 Rusia anexó la península de Crimea y apoyó movimientos separatistas en Donbás. En febrero de 2022 lanzó una invasión a gran escala, marcando una de las mayores agresiones a un país europeo en décadas.
¿Por qué “ataques” de Rusia pueden ser tan variados?
Al hablar de los países que “atacó Rusia”, es importante reconocer que las formas de agresión varían mucho:
- Invasiones directas: tropas cruzan fronteras, ocupan territorios — por ejemplo, Ucrania 2022, Georgia 2008, Afganistán, etc.
- Anexiones o incorporaciones forzadas: tras revoluciones o guerras — como en los años 1920 (Ucrania, Georgia, etc.) o la anexión de los Estados bálticos en 1940.
- Intervenciones militares indirectas o apoyos a separatistas: como en Transnistria (Moldova) o zonas separatistas georgianas.
- Intervenciones domésticas de gran escala: guerras internas contra repúblicas que buscaban la independencia — como Chechenia.
Este abanico de fórmulas explica por qué la lista de “países atacados” por Rusia es amplia y diversa, y por qué hablar de “ataque” no siempre equivale a una invasión clásica.
Tabla resumen de conflictos por década
| Década / período | País / región afectada | Tipo de agresión / intervención |
|---|---|---|
| 1918–1922 | Ucrania, Azerbaiyán, Armenia, Georgia | Invasión, anexión tras revolución |
| 1939–1945 | Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía | Invasión / ocupación / anexión |
| 1950–1980 | Hungría (1956), Checoslovaquia (1968) | Intervención para mantener bloque comunista |
| 1979–1989 | Afganistán | Guerra de ocupación |
| 1991–2000 | Transnistria (Moldova), Chechenia | Intervención / guerra interna |
| 2000–2025 | Georgia (2008), Ucrania (2014, 2022–..) | Invasión / anexión / ocupación |
Críticas y matices históricos
- A veces, la distinción entre “guerra interna” y “agresión a otro país” no es clara, como en el caso de las guerras en Chechenia. Algunos lo consideran intento de independencia interna; otros lo interpretan como acciones represivas de un Estado sobre un territorio.
- En otros casos, como en Transnistria, se trata de apoyos a movimientos separatistas y ocupaciones de facto, más que de invasiones declaradas.
- Además, durante la época soviética la línea entre “Rusia” y “URSS” es borrosa. Muchas invasiones fueron realizadas por la URSS, no por la Rusia contemporánea. En este artículo las contamos dentro del concepto general de “Rusia / poder ruso”.
Conclusión
En los últimos 100 años, Rusia —ya sea como imperio, como Unión Soviética o como Federación Rusa— ha atacado, invadido o intervenido en más de una decena de países. Desde los primeros años tras la revolución bolchevique hasta las guerras más recientes en Georgia y Ucrania, el patrón de intervenciones ha sido persistente.
Este recorrido sirve para comprender mejor la trama histórica detrás de la expansión rusa, sus impactos geopolíticos y por qué muchos conflictos actuales tienen raíces profundas.
Si te interesa, puedo preparar una línea del tiempo interactiva con todas las agresiones de Rusia desde 1917 hasta 2025, con mapas y datos relevantes — sería un recurso valioso para contextualizar conflictos. ¿Te lo preparo?
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Rusia siempre fue “Rusia” cuando atacó estos países?
No. Muchas de las agresiones fueron perpetradas por la Unión Soviética (URSS), que surgió tras la revolución de 1917. Sin embargo, dado que la URSS era liderada desde Rusia y muchas decisiones partían del poder soviético —y hoy la Federación Rusa reivindica ese legado— en este artículo las incluimos.
2. ¿Qué diferencia hay entre invasión, anexión e intervención militar?
- Invasión: entrada de fuerzas armadas en territorio extranjero con intención de ocupación o control.
- Anexión: incorporación forzada de un territorio al Estado agresor.
- Intervención militar: uso de fuerzas (propias o apoyando aliados/separatistas) para influir en un conflicto, sin necesariamente ocupar todo el territorio.
3. ¿Todos estos países siguen bajo control ruso?
No. Algunos territorios fueron liberados o recuperaron la independencia (por ejemplo, los Estados bálticos tras la caída de la URSS, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, etc.). Otros siguen bajo ocupación o con disputas activas (Transnistria, zonas de Ucrania, Abjasia y Osetia del Sur en Georgia).
4. ¿Por qué intervino Rusia en Afganistán si no es fronterizo?
Durante la Guerra Fría, la URSS buscaba expandir su influencia ideológica y estratégica más allá de sus fronteras inmediatas. Intervino en Afganistán para sostener un gobierno comunista aliado, como parte de su política exterior global.
5. ¿Estas agresiones son reconocidas internacionalmente como invasiones?
Depende del caso. Algunas como la invasión de Ucrania en 2022 o la anexión de Crimea en 2014 han sido condenadas ampliamente por la comunidad internacional. Otras, como la incorporación de repúblicas soviéticas tras la guerra civil, fueron cuestiones de hecho en su momento. En muchos casos la comunidad internacional no reconoce las anexiones o los cambios forzados.







