Países que atacaron a Rusia en los últimos 100 años

Durante el último siglo, el territorio de Rusia — primero como Unión Soviética (URSS) y luego como Federación Rusa — ha sido escenario de múltiples conflictos, invasiones y guerras. Hablar de “países que atacaron a Rusia” implica analizar desde intervenciones militares extranjeras, invasiones directas, hasta guerras fronterizas y campañas bélicas más amplias. En este artículo repasamos los países que en diferentes momentos intentaron irrumpir en suelo ruso, con fines territoriales, estratégicos o ideológicos.
Te invito a acompañarme en este recorrido histórico: comprenderás qué naciones protagonizaron ataques, en qué contexto, y por qué estos eventos marcaron la historia de Rusia en el siglo XX y XXI.
¿Qué consideramos “ataque a Rusia”?
Antes de entrar en detalles conviene matizar a qué llamamos “ataque”:
- Invasión militar formal: ejércitos extranjeros penetraron el territorio soviético o ruso.
- Intervención extranjera en guerras civiles: potencias que intervinieron en territorio ruso.
- Conflictos fronterizos o guerras regionales: enfrentamientos armados en zonas limítrofes.
Con esa definición, repasamos los episodios más importantes.
Principales países que atacaron a Rusia en los últimos 100 años
Alemania nazi (Alemania) — Segunda Guerra Mundial
- En junio de 1941, Alemania lanzó la operación Operación Barbarroja, una invasión masiva al territorio soviético, atacando desde múltiples frentes.
- Fue la mayor ofensiva de la historia contra Rusia: millones de soldados involucrados, avances rápidos en 1941, asentamientos ocupados, quemas, destrucción de ciudades.
- A pesar del avance inicial, la URSS logró resistir, culminando con la derrota alemana en 1945.
Este ataque marcó profundamente la memoria histórica rusa y las relaciones geopolíticas en Europa.
Países aliados y potencias occidentales — Intervención en la Guerra Civil Rusa (1918-1922)
Tras la Revolución de 1917 y la formación de la URSS, varias potencias intervinieron en la guerra civil. Entre las más destacadas:
- Reino Unido
- Francia
- Estados Unidos
- Japón
Estas naciones enviaron tropas, realizaron desembarcos en puertos soviéticos y apoyaron a fuerzas anticomunistas. En ciertos territorios del norte (como Murmansk) y el Extremo Oriente, los ejércitos extranjeros ocuparon temporalmente suelo ruso.
Aunque no constituyó una invasión a gran escala como la de Alemania, este episodio representa una ofensiva colectiva contra Rusia en su fase más débil.
Polonia — Guerra Polaco-Soviética (1920)
- Entre 1919 y 1921 tuvo lugar la Guerra Polaco‑Soviética. En particular en 1920, fuerzas polacas avanzaron hacia el oeste de Rusia/Soviética con el objetivo de aniquilar la naciente URSS.
- Aunque finalmente fracasaron, la ofensiva representó un ataque relativamente exitoso en su inicio, con batallas en Bielorrusia, Ucrania occidental y otras provincias limítrofes.
Japón — Conflictos fronterizos de 1938–1939 y ofensiva en 1945
- En 1938–1939 se produjo la serie de enfrentamientos conocida como Conflictos fronterizos soviético-japoneses, en zonas como el río Jaljin Gol y Mongolia. Japón buscaba expandir su influencia hacia Siberia y Asia central.
- Aunque estos no fueron invasiones profundas, implicaron ataques armados en territorio soviético o fronterizo.
- Al final de la Segunda Guerra Mundial (agosto de 1945) — ya contra el Japón imperial debilitado — la URSS lanzó una ofensiva, pero también Japón ya había estado envuelto en hostilidades contra la URSS.
Otros países intervinientes en conflictos menores o indirectos
Además de los grandes conflictos, hubo episodios menores o indirectos donde fuerzas extranjeras atacaron suelo soviético/ruso:
- Intervenciones y apoyo extranjero durante guerras internas o movimientos separatistas.
- Enfrentamientos fronterizos con Estados vecinos que ocasionalmente implicaron incursiones.
Aunque ninguno alcanzó la magnitud de los anteriores, configuran un patrón de amenazas externas recurrentes a lo largo del siglo.
Contexto histórico y motivaciones detrás de los ataques
¿Por qué tantas naciones intentaron invadir o intervenir en Rusia? Algunas razones clave son:
- Políticas ideológicas: tras la Revolución bolchevique, las potencias occidentales y Japón temían la expansión comunista. Intervenir buscaba frenar el “contagio”.
- Intereses territoriales o estratégicos: en el caso de Polonia o Japón, existían ambiciones de expandir fronteras o asegurar zonas de influencia.
- Oportunismo en momentos de debilidad: guerras civiles, caos interno, cambios de régimen o derrotas anteriores representaron momentos en que Rusia era vulnerable.
- Conflictos globales mayores: la Segunda Guerra Mundial puso a Rusia (URSS) en el centro de los objetivos de potencias agresoras.
Principales consecuencias de estos ataques para Rusia
- Altas pérdidas humanas y materiales: sobre todo tras la invasión alemana, pero también por guerras internas y ocupaciones.
- Militarización e incremento del control estatal: la URSS reforzó su ejército, fronteras, vigilancia y propaganda.
- Profundo resentimiento histórico y memoria colectiva: fechas como 22 de junio (comienzo de Barbarroja) son conmemoraciones nacionales.
- Cambios geopolíticos e influencias regionales: tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial, la URSS emergió como superpotencia. En el Este, el expansionismo japonés fue contenido.
¿Hay ejemplos recientes (últimos 30–40 años)?
Tras el colapso de la URSS en 1991, el territorio se redujo a la Federación Rusa; desde entonces, los ataques directos han sido poco frecuentes. Algunas observaciones:
- Conflictos fronterizos menores: disputas territoriales con antiguos estados soviéticos o vecinos, aunque pocos implicaron invasiones a gran escala.
- Guerra híbrida, ciberataques e injerencia extranjera: el “ataque” moderno ha cambiado de forma: desinformación, ciberintrusiones, sanciones, medidas económicas. Aunque no son invasiones, representan una forma de agresión internacional.
- Presión política, diplomática y económica: estados rivales han buscado debilitar a Rusia a través de sanciones, leyes internacionales y alianzas contrarias.
Por ello, aunque no hay grandes invasiones recientes, Rusia sigue siendo objeto de presiones externas bajo nuevas modalidades.
Tabla resumen: países que atacaron a Rusia y su contexto
| País / Potencia | Conflicto / Evento | Año / Periodo | Tipo de ataque |
|---|---|---|---|
| Reino Unido, Francia, EE. UU., Japón | Intervención en Guerra Civil Rusa | 1918–1922 | Intervención militar y ocupaciones |
| Polonia | Guerra Polaco-Soviética | 1919–1921 | Invasión ofensiva al oeste ruso |
| Japón | Conflictos fronterizos (Jaljin Gol…) | 1938–1939 | Enfrentamientos en frontera este |
| Alemania nazi | Operación Barbarroja / Segunda Guerra Mundial | 1941–1945 | Invasión masiva del territorio soviético |
| Japón | Enfrentamientos en Pacifico / frontera | 1945 | Conflicto en contexto final de WW2 |
Conclusión
Durante los últimos 100 años, varios países intentaron atacar, invadir o intervenir en territorio de Rusia. Desde la intervención militar tras la Revolución, la ofensiva polaca en 1920, los choques fronterizos con Japón, hasta la brutal invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial: cada episodio dejó huellas profundas en la memoria histórica rusa.
Aunque hoy no existen invasiones masivas como las de antaño, las amenazas actuales toman otras formas: ciberataques, sanciones, tensiones diplomáticas. Esto demuestra que la seguridad de Rusia —y su percepción de amenazas externas— ha evolucionado, adaptándose al contexto global.
Si te ha parecido interesante este repaso histórico, te invito a compartir este artículo o dejar un comentario con tus impresiones o aportes. También puedes explorar temas relacionados, como las agresiones híbridas contemporáneas o el papel de Rusia en conflictos actuales.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántos países han atacado a Rusia en los últimos 100 años?
Depende cómo definamos “ataque”. Si consideramos invasiones, intervenciones y conflictos fronterizos, se pueden identificar al menos 5–6 grandes potencias: Polonia, Reino Unido, Francia, EE. UU., Japón y Alemania.
¿Fue la invasión alemana la más devastadora?
Sí. La operación Barbarroja desencadenó la campaña más sangrienta contra Rusia, con millones de bajas, destrucción masiva y ocupación de vastas zonas del territorio soviético.
¿Intervino Estados Unidos directamente en Rusia?
Sí. Durante la guerra civil tras la Revolución, EE. UU. envió tropas y apoyó a fuerzas anticomunistas, como parte de la intervención aliada junto a Reino Unido, Francia y Japón.
¿Existen ataques recientes a Rusia semejantes a los del siglo XX?
No en términos de invasión militar a gran escala. Pero han surgido nuevas formas de agresión: ciberataques, sanciones internacionales, guerra informativa y presión diplomática.
¿Por qué algunos países atacaron a Rusia tras 1991?
Tras la disolución de la URSS, la situación cambió. En lugar de invasión directa, las agresiones suelen manifestarse como disputas territoriales menores, tensiones políticas, medidas económicas o guerras híbridas, motivadas por rivalidades geopolíticas, intereses estratégicos o competencia por recursos.






